martes, 12 de junio de 2012

.


LA ESTRATEGIA DE DIFERIR

Un caso de la estrategia de diferir en el mundo de la información puede hacer referencia al "mundo político" y los cambios continuos y futuros que se nos presentan,como una medida de mejora futura,dura y no inmediata,pero que requiere una precaución necesaria y la aceptación de cada uno de los ciudadanos.


Se nos expone como ejemplo claro y clave de esta estrategia utilizada actualmente,la medida establecida por la comunidad europea como plan de mejora al momento de crisis actual,el aumento de la edad de jubilación a la media europea de los 67 años en contraposición a la establecida en España de los 65 años.


Para la media de trabajadores de edad circulante entre los 35 y 45 años ,supondría un sacrificio aumentado en dos años,junto con la variante cultural que significa un cambio así.


Sin embargo,dichos trabajadores se consuelan en que se trata de una medida a largo plazo que supondría una disminución del sacrificio año tras año hasta la edad de jubilación.


Se plantea como algo futuro y que "ya me tocará" pero, ¿supondría una estrategia de diferir en la misma forma,un trabajador de 60 años?Es claro y consciente que no.


A veces,vemos la realidad a largo plazo como medida de antipresión ante el disgusto de una realidad que está por venir.Digamos que si nos advierten ahora de un cambio que se hará a largo plazo,tenemos tiempo de digerirlo y asimilarlo para cuando llegue no nos afecte igual.

domingo, 13 de mayo de 2012

Redesparalaciencia









Ideas principales:


Los comportamientos humanos sirven de pautas para forjar los vínculos entre los miembros de un grupo.
La moral es la herramienta heredada biológicamente para consolidar una sociedad.


Marc Hauser defiende la existencia de unos principios morales que rigen nuestros juicios a la hora de distinguir el bien del mal,y para demostrarlo se hace un juego de niños con 
reglas sencillas que demuestran los principios morales que estudia Hauser.


Explica que los juicios morales no proceden de la religión,las personas pueden tener fe en lo que deseen,pero hay un conjunto de principios comunes en los seres humanos que
no proceden de ella.


Biológicamente hay un mecanismo que permite emitir juicios rápidos.Contestar a la pregunta ¿qué es para ti moralmente justo?,sugiere un proceso inconsciente que hace que nos
decantemos por una dirección u otra.


Algunos experimentos demuestran que hay comportamientos que desarrollan humanos y animales,como la cooperación,el reparto de la comida...pero hay algunos exclusivos de los
seres humanos como la capacidad de correspondencia,de recibir algo a cambio.


Es difícil saber si los animales experimentan el sentimiento de culpabilidad.Un estudio muestra que cuando una persona siente dolor surge una activación cerebral pero al ver a otra
persona que siente dolor surge la misma activación.Ya que es un estudio realizado en humanos podría hacerse con animales para ver si hay el mismo modelo de activación cerebral.


Hay una maduración biológica muy fuerte de los factores que preparan al niño para el futuro,y forman parte de lo que es ser humano.Todos los niños adquieren un sistema moral 
que depende de su cultura pero en todas las culturas hay tipos de principios que son universales.


La gramática universal y la gramática moral universal son principios abstractos en cuanto a su naturaleza cooperativa o dañina.
La sociedad puede decidir, pero lo importante  aquí es que la mente humana ha desarrollado una norma empírica, y es que las acciones son peores que las omisiones,por lo que se
insiste en las acciones y no en las omisiones.


Para algún tipo de problemas morales, las emociones parecen ser irrelevantes: se pueden tomar decisiones basándose en lo que alguien creyó, en lo que alguien intentó, y parece
que las emociones no desempeñan ningún papel. Pero cuando surge un dilema,o la acción causa daños a uno pero beneficia a muchos, surge un conflicto.


Según Hauser,las emociones siguen a los juicios morales, en lugar de precederlos.Puede ser que debido a un déficit emocional, la persona no sepa que es lo que está bien o mal, 
pero hay una interpretación alternativa: sabe lo que está bien o mal, pero como carece de las emociones necesarias, no puede evitar hacer lo que está mal.


jueves, 10 de mayo de 2012

Artículo



Comienza la final de primera división nacional femenina en El Puerto de Santa María 


El encuentro se disputará el próximo domingo a las 12.30 en el Pabellón Deportivo Municipal ya que fue retrasado debido a la celebración de las respectivas ferias,tanto en Sevilla como en El Puerto de Santa María.
La final constará de dos partidos con lo que las diferencias que se obtengan en los  encuentros servirá para declarar al campeón, en el caso de que hubiera reparto de victorias. Ambos equipos se han enfrentado este año en dos ocasiones, y cada uno obtuvo una victoria, siempre como locales.
El Club Náutico de Sevilla se presenta como favorito habiendo sido campeón de la liga regular y habiendo participado varios años en las finales,pudiendo utilizar la experiencia a su favor.
Clínicas Girme Gymnástica quedó tercero. Ambos eliminaron a Adeba de Córdoba y Presentación de Málaga, respectivamente.


La clasificación para la final de esta categoría y para la fase de ascenso a LF2 es un hecho histórico para el CD Gymnástica Portuense ya que no lo habían conseguido nunca antes.
La progresión ha sido notable tras cuatro temporadas,quedando campeón provincial el primer año y logrando el ascenso.Posteriormente, la progresión ha sido ascendente, hasta el punto de clasificarse primero para una segunda fase, disputar el pasado año una semifinal y este año la final.
Un trabajo por parte del cuerpo técnico,de las jugadoras y demás personas implicadas que es digno de reconocer.


Además La Federación Andaluza de Baloncesto (FAB) ha designado a El Puerto como sede de la fase final a 4 del Campeonato de España de 1ª División Femenina,grupo E que supondrá el ascenso a la Liga Femenina 2, celebrándose del 25 al 27 de mayo,por lo que el equipo portuense contará con el factor campo para intentar conseguir el ascenso de categoría.Una final que no dejará indiferentes a los aficionados del baloncesto y que hará que el baloncesto FEMENINO esté más reconocido a nivel provincial.


En esta fase participarán los tres primeros equipos clasificados del grupo E andaluz-extremeño, los dos finalistas, el Club Náutico Sevilla y el Clínica Girme Gymnástica Portuense
y tercer clasificado la SD Presentación, junto al campeón canario, el ULL Tefesur Náutico.

jueves, 1 de marzo de 2012

¿por qué soñamos?

Seguro que alguna vez nos hemos hecho esta pregunta,también los los científicos,que durante siglos
han tratado de encontrar la respuesta a esta pregunta,y con qué fin.
Aunque al despertar no siempre seamos capaces de recordar lo que hemos soñado,todos lo hacemos mientras estamos dormido y es que soñar es como pensar, pero de forma diferente al tipo de pensamientos que tenemos estando despiertos.
Inlcuso podemos resolver problemas mientras dormimos.


¿por qué soñamos?
Las respuestas que se han dado desde el principio de los tiempos no han logrado convencer a todos ya que desde entonces se han dado distintas interpretaciones.
Algunas sociedades primitivas creen que soñar es una forma de estar en contacto con los espíritus o que de alguna manera podríamos adivinar el número de la lotería.


Otros proponen la posibilidad de tratar temas que no somos capaces de enfrentar cuando estamos despiertos como angustias o traumas.


Rachael Rettner periodista para la revista “LiveScience” explica que soñar nos ayuda a resolver problemas.Si está en lo cierto,estamos ante un mecanismo para librarnos de los pensamientos que nos agobian con solo dormir un rato.


Deirdre Barret ,psicóloga de la Universidad de Harvard realizó un estudio en el que refleja el sentido ilógico que tienen nuestros sueños,son siempre muy visuales pero contienen elementos que nos resultan fantásticos, extraños, aterradores o inquietantes.Pocos sueños que recordamos son lógicos.Además afirma que realmente seguimos
trabajando en resolver los problemas que tenemos mientras seguimos con los ojos abiertos pero estando dormido,esto nos proporciona distintas maneras de encarar nuestros problemas.




Somos incapaces de dejar a un lado nuestros problemas incluso mientras dormimos por lo que tenemos la necesidad de soñar y realmente puede ser útil para enfrentarnos a lo que nos es imposible resolver durante el día.Pueden ser todo tipo de problemas desde acertijos matemáticos hasta problemas relacionados
con el arte.Pero otros afirman que lo mejor que podemos resolver en sueños son problemas que nos obligan a visualizar algo en nuestra mente.