martes, 20 de diciembre de 2011

MÁS QUE UNA IMAGEN


Los desórdenes alimenticios son cada día más comunes.Uno de los problemas más importantes es el de la desinformación que existe
actualmente en la sociedad. Si se desarrollara una buena formación la anorexia,entre otras,se vería reducida,pero la sociedad desconoce
las consecuencias y los problemas de salud que puede generar.
La anorexia es una es un desorden alimenticio que amenaza contra la vida y es caracterizada por la privación de comer y por la pérdida
excesiva de peso.El término anorexia significa literalmente "pérdida del apetito;" aunque las personas con anorexia con frecuencia tienen
hambre,rechazan la comida.La búsqueda de la perfección de la imagen corporal les lleva a iniciar dietas muy exigentes y a
obsesionarse con la información nutricional de los alimentos.Las adolescentes son las más vulnerables a la anorexia,sobre todo a partir
de los 13 años pero pueden comenzar tan temprano como a los 8 años.Las víctimas pueden ser ricas o pobres,el 90% son mujeres.
Desconocen otra técnica para bajar de peso más que imponerse dietas tan restrictivas que promueven el trastorno patológico,
y aunque en los últimos años se ha hablado bastante de la anorexia, sigue habiendo un gran desconocimiento de las causas
que la originan y de los sentimientos y pensamientos de la persona enferma.
Se considera que son personas que se rechaza física y psicológicamente,no tiene una percepción clara de sí mismo e intenta
conseguir la aceptación de los demás y la propia.Bajar de peso será su objetivo,pero esta delgadez provocará daños importantes
en la salud,provocando en algunos casos la muerte.
Otro problema se encuentra en la manipulación de los medios: los anuncios de le televisión, los desfiles, las modelos, las publicidades,
que crean una imágen ideal, un modelo a seguir. El problema está instaurado de tal manera en la sociedad que si no se toma ninguna
decisión, la enfermedad no hará más que seguir creciendo.Es necesario tomar cartas en el asunto cuando se sospecha de esta enfermedad
ya que puede agravarse y será más difícil salir adelante.La solución está en buscar alternativas,no llegar a obsesionarse.No dejarse
influenciar por el modelo de delgadez,las personas somos más que una imagen,mucho más que eso.


jueves, 24 de noviembre de 2011

Semejanzas en el comportamiento humano y los primates


A base de experimentos y comprobaciones se ha demostrado que el ser humano y el mono tiene más semejanzas de las que podíamos creer.Los monos demuestran una serie de cualidades humanas como tener conciencia de sí mismos,son capaces de reconocerse y saber que pertenece a ellos y que no.Rechazan situaciones que consideran injustas,prefieren perjudicarse a él mismo antes de aceptar una situación injusta y dejar a un lado su orgullo.Tienen capacidad de liderazgo.Sexualmente,también encontramos similitudes,buscan el placer por placer,sin un fin reproductivo.Respecto al amor,no podemos saber que llega a sentir un mono por dentro cuando se enamora,pero se observan comportamientos que recuerdan al amor humano,y también en las infidelidades humanas,cuando las monas les hacen creer al macho que todos sus hijos son de él.Les atraen las escenas pornográficas y encuentran atracción en el juego,y en los vicios.Toman
una fruta con cierto grado de alcohol,tienen una tendencia a la adicción ya que esperan su fermentación para tomarla.Encontramos situaciones,en cuanto a estados de ánimo en los que se observa depresión tras la muerte,normalmente de una cría que recuerdan a la
depresión humana al perder un ser querido.Los monos también aprenden de la experiencia.Les interesa el cotilleo,la extracción de información de alguna situación como puede surgir en los humanos.Muestran una actitud competitiva incluso pueden llegar a ser agresivos.Todas estas son cualidades que demuestran que el ser humano y el mono guardan un gran parecido.

martes, 8 de noviembre de 2011

El cerebro construye la realidad

Resumen:

Kia Nobre, neurocientífica de la Universidad de Oxford, nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para entender lo que está pasando alrededor.
Cuando el cerebro se enfrenta al tiempo se comporta como un eje fundamental a la hora de organizar nuestras experiencias.
No se tiene una noción generalmente aceptada de como funciona la temporización en el cerebro.La concepción que nuestro cerebro tiene del tiempo gestiona la forma que tenemos de comprender,de comunicarnos..
No sólo almacena la información y la ordena,sino que no deja de hacer predicciones sobre el
futuro y lo hace al dar expectativas sobre lo que es importante para nosotros.Se adelanta constantemente a la realidad.
El ritmo de las cosas que suceden a nuestro alrededor permite al cerebro valorar el paso del tiempo.El tiempo puede parecernos más rapido o más lento según la cantidad de estímulos y la atención que prestemos,todo ello hace variar nuestro recuerdo con el paso del tiempo.
El tiempo no sólo es relativo en el exterior,también en nuestra cabeza.
La realidad es distinta de como la vemos,cada uno la fabrica en su mente de una manera distinta.



Opinión personal:

La entrevista me ha parecido super interesante,creo que pocas veces nos paramos a pensar en todas esas preguntas que se plantean en la entrevista,somos vagos a la hora de pensar y quizás creamos que la realidad es aburrida por eso no nos preocupamos.
Cuando realmente es algo entretenido y sorprendente conocer como nuestro cerebro interpreta todo lo que ocurre.
Cada uno transforma la realidad de una manera diferente segun nuestras experiencias,nuestras circunstancias..es curioso como varias personas pueden tener visiones tan diferentes de una misma situación.
Sentimos que el tiempo pasa más deprisa cuando existe una situación de motivación,cuando estamos entretenidos y prestando atención a lo que hacemos,de lo que tendremos un mejor recuerdo,y sin embargo hay momentos en que parece que el tiempo pasa muy lento
que casi se ha parado,cuando no tenemos ningún interés por lo que hacemos y no estamos prestando atención.Un claro ejemplo son las clases en el instituto,hay horas que pasan volando y otras que no vemos el momento de que acaben.

jueves, 20 de octubre de 2011

Giro copernicano






La palabra girar, es dar vuelta, y en lo que copernico, dio un giro, fue en la teoria, de rotacion de los planetas.La Teoría heliocéntrica fue propuesta por Nicolás Copérnico uno de los astrónomos más importantes de la Historia, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium, en el cual afirmó que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a un Sol.
Este peculiar libro marcó el comienzo de una revolución en astronomía, al indicar la falsedad de la teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo que consiste en que el Sol, las estrellas y los demás planetas orbitaban a la Tierra.

Según Aristóteles y Ptolomeo el modelo capaz de explicar las apariencias tenía que cumplir lo siguiente:
  • La Tierra debe estar situada en el centro del universo.
  • El movimiento de los planetas tiene que ser circular, pues es el movimiento más perfecto.
  • Esfera de movimiento circular uniforme en la que se encuentran las estrellas.

  • JOHANNES KEPLER


Astrónomo y filósofo alemán , famoso por formular las tres leyes del movimiento planetario conocida como leyes de Kepler.

Aceptó inmediatamente la teoría copernicana.Elaboró una hipótesis para explicar las distancias entre las órbitas planetarias,órbitas que se consideraban circulares erróneamente. Posteriormente, Kepler dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas, en vez de circulares, y logró que el modelo de Copérnico se ajustara a su idea.


  • GALILEO GALILEI

Físico y astrónomo italiano.
Consigue mejorar el telescopio.Intentó dar pruebas a favor de la técnica de copérnico.También observó variaciones en el tamaño de Venus, que la Luna tenía irregularidades cómo montañas y valles en su superficie. Por último observó manchas en el Sol.




  • Isaac Newton
Matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia.
Da respuestas a preguntas como:
¿Porqué caen los cuerpos? ¿Qué es lo que mantiene a los planetas en rotación? ¿Cómo es posible que la Tierra se mueva y no lo percibamos?
Formula la teoría de la gravedad para resolver la caída de los proyectiles,y termina con la discusión; sólo el sol tiene la masa necesaria para mantener los planetas en órbita.